sábado, 17 de noviembre de 2007

"Los desafíos que se presentan en el Sistema Neoliberal"

En el texto de Ángel Pérez Gómez “Valores y Tendencias que presiden los procesos de socialización en la época Postmoderna” el autor hace especial mención sobre la sociedad en la cual estamos insertos, ya que cada vez está enfrentando una gran variedad de nuevos desafíos, de manera turbulenta, siguiendo las distintas circunstancias del paradigma económico neoliberal, el cual va necesitando personas competentes, para que sean capaces de salir ilesos frente a los distintos problemas que se están presentando en el sistema imperante.

Estamos dentro de un sistema en donde como bien menciona el autor, esta sociedad neoliberal fomenta de la individualización como separación, diferenciación y competitividad, no como promoción de la identidad individual, basada en la independencia intelectual, además recalca la importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder, la cual no esta equitativamente repartida en la actualidad y el que no esta acorde al sistema imperante queda inevitablemente excluido o con pocas capacidades para competir, ya que las diferencias son notables, no todos tienen los medios para acceder a dicha información, es decir, el que pierde el tren de la información cada día se encuentra más alejado de sus coetáneos y con grandes dificultades de incorporarse en este mundo competitivo.
Estamos insertos en una fase de conformismo, que se esconde bajo la mirada aparente de la libertad, ya que el teleconsumo que menciona el autor inevitablemente influye en nuestras vidas principalmente en nuestras elecciones, ya que los medios de comunicación, son los que difunden y legitiman las formas de vida, de pensar, de sentir y de actuar en torno a nuevos valores que constituyen la denominada post modernidad, en donde la cultura de la satisfacción se encuentra seriamente comprometida con los valores de cambio, que mercantilizan la educación.
Nuestra vida forma parte de una sociedad que crece a un ritmo acelerado, por ende debemos ir conforme al ritmo de crecimiento, ya que la eficacia es sinónimo de calidad, por ende la perdida de tiempo o quedarse con métodos de estudios antiguos perjudica inevitablemente a los futuros profesionales que estamos instruyendo para que puedan ejercer y competir de una forma eficaz. Tanto en educación como en cualquier otro aspecto de nuestra vida los fines no justifican los medios, ya que como hace alusión el autor los medios didácticos, que se utilizan en las aulas no son indiferentes, ya que poseen gran significado en lo que se esta enseñando, por ende, es necesario hacer un uso adecuado de ellos para entregar de la mejor manera posible lo que se desea enseñar, además de que estos van acompañados de un currículum oculto, por medio de cual se trata de inculcar valores y enseñanzas a los estudiantes lo cual es de especial trascendencia para su formación personal.
Dentro de este contexto en donde nos sitúa el autor, necesario señalar que es evidente que la función del sistema educativo no es sólo la capacitación del "capital humano" para el desempeño profesional sino que también debe preparar a cada generación para el ejercicio de la ciudadanía en una sociedad globalizada en la que las desigualdades sociales, económicas, culturales y políticas, lejos de reducirse, aumentan.
A las instituciones educativas, se les impone un gran reto dentro de este sistema, ya que se les exige cada vez más entregar una calidad de educación que resulte satisfactoria, pero sin embargo no todas las instituciones están preparadas, todavía falta disminuir esa gran brecha para que todos puedan obtener igualdad de oportunidades, y así no sentirse discriminados, el profesor como también a la sociedad en conjunto poseen un rol protagónico dentro de este proceso.

sábado, 27 de octubre de 2007

Análisis del Sistema Educacional Chileno en la Década de los 90

El capítulo 1 de "Revisión de políticas nacionales de educación expresa que uno de los cambios estructurales más significativos que menciona el texto es la ampliación de la enseñanza escolar en el año 2003, es quiere decir que desde esa fecha se declararon 12 años de educación escolar obligatorios, con el fin primordial de mejorar el nivel de educación de todos los chilenos, ya que antes de dicha fecha la enseñanza obligatoria solo abarcaba el nivel básico de escolaridad.
La reforma curricular del año 1998, extendió la educación general hasta segundo medio, ya que a partir de tercero medio los alumnos pueden optar por seguir una enseñanza técnico- profesional o una científico-humanista
Existen importantes avances en términos de cobertura educacional a nivel nacional, ya que el nivel de matriculas a aumentado considerablemente, esto es gracias a las mejorar a nivel de equidad y calidad que se están tratando de brindar a la gran mayoría de la población, una claro ejemplo de ello es el programa MECESUP ( mejoramiento de la calidad y equidad en la educación superior), este comenzó en el año 1997 y se divide en cuatro componentes que son primordiales: Aseguramiento de la Calidad, Fortalecimiento Institucional, Fondos Competitivos, y Formación Técnica de Nivel Superior.
El financiamiento es de gran envergadura ya que el estado se a preocupado de entregar becas y recursos para facilitar el acceso a la educación, ya que en décadas anteriores era difícil el ingreso a la universidades pero en la actualidad existen una gran variedad de beneficios como por ejemplo el crédito universitario, beca presidente de la Republica entre otra becas, lo cual a sido vital para muchos de notros para continuar cursos superiores.
En el texto el autor hace especial referencia a tres tipos de componentes para realizar un cambio en las oportunidades de aprendizaje los cuales son:
Red de enlaces, es decir el programa de informática educativa de la reforma, el cual a implicado una provisión de una amplia base de infraestructuras, contenidos, y competencias docentes en las escuelas del país. El perfeccionamiento docente es la base para la utilización de las TIC en el aula, por que de ellos depende una buena enseñanza, aunque si bien es cierto se han hecho los esfuerzos necesarios para equipar todos los establecimientos educacionales para que los alumnos pueden tener acceso, aun existen deficiencias en el sistema, pero ello no significa que este programa este dando malos resultados, sino que el uso de las TIC, a sido de gran ayuda para el desarrollo de la educación.
La Reforma Curricular, entre los años 1996 y 2002 el sistema escolar de nuestro país ha sufrido una de las más importantes reformas curriculares, para adaptarse a la sociedad, primero en 1996 para básica y luego 1998 para media.
Esta reforma realizo cambios en relación a la orientación y a los contenidos curriculares, ya que dadas las necesidades de una sociedad orientada hacia ala información y al conocimiento, las habilidades que se enfatizan son: poder de abstracción, pensamiento sistémico, experimentación y aprender a aprender, comunicación y trabajo colaborativo, resolución de problemas, manejo de las incertidumbres y adaptación al cambio, además de promover actitudes y hábitos cívicos sobre la base de los valores democráticos y de los derechos humanos de nuestra sociedad inserta en un mundo globalizado que exige el desarrollo de estas habilidades.
La jornada escolar completa es otro de los grandes cambios de esta jornada escolar, esta exige el aumento de horas sobre la base de requisitos de calidad y equidad.Según el artículo los docentes también han tenido que cambios prácticas docentes:en relación a sus pares y las actividades extra curriculares, relaciones sociales y de trabajo con los alumnos, que definen un determinado clima de los contextos de enseñanza y aprendizaje y en lo que concierne a la enseñanza en donde lo más importante del rol docente- enseñanza de contenidos, habilidades, valores, logros de aprendizajes.
Los resultados del SIMCE a nivel nacional exhiben una mejora en Matemáticas y una estabilidad en lenguaje, ello denota que los resultados han mejorado, pero que sin embargo siguen existiendo falencias para tratar de disminuir la gran brecha de rendimientos educacionales entre establecimientos, públicos, privados y subvencionados.
El capítulo 5 de "Revisión de políticas nacionales de educación" hace referencia que en el año 1990 el crecimiento de matrícula enseñanza media fue notable, pero al mismo tiempo la tasa de deserción secundaria se mantuvo muy alta, es por ello que debería haber mayor preocupación por los jóvenes que se encuentran en riesgo.
Además es importante proporcional a los profesores de establecimientos técnicos XXI profesionales las herramientas necesarias para que entreguen una educación de calidad, para que los jóvenes técnicos estén preparados para enfrentar esta sociedad del siglo que cada ves exige mayores rendimientos y capacidades.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Discrepancias entre la Evaluación Tradicional y la Evaluación Autentica

En primera instancia el autor hace un análisis de la evolución del concepto de Evaluación, la cual se ha ido modificando a través del tiempo según sea el concepto de educación predominante. El primero se centra en una evaluación referida a Normas, luego a Criterios y finalmente hace alusión a una evaluación referida a la Construcción de Conocimientos, cuya principal característica es el comportamiento personalizado en función a un aprendizaje significativo y con sentido. El autor también hace referencia al gran trecho que existe entre lo teórico y la práctica docente en relación a la aplicación de la evaluación, ya que como lo señala Ahumada “La evaluación sigue siendo entendida por sus ejecutores como un suceso independiente del proceso ligado sustancialmente al aprendizaje”. El hecho de que en el escenario educativo siga evidenciándose esta falencia denota una incompetencia por parte de los docentes para asumir este cambio en la ejecución de la evaluación, por ende se debería conciencia para poner en practica una evaluación referida a la construcción de conocimientos.

El autor hace especial mención a la incorporación de un proceso evaluativo autentico centrado principalmente en las evidencias de aprendizajes significativos para los alumn@s, ya que esta concepción educativa pone énfasis a una evaluación individualizando y a la vez multidimensional que se contrapone directamente a las formas tradicionales de evaluación centradas en una enseñanza grupal y estandarizada.

El autor alude a la sobrevaloración que se le a dado al uso de exámenes, ya que, tanto los padre, alumnos como también docentes etc. Coinciden en señalar que a través de este sistema se alcanza la Objetividad, pero como bien se señala en el texto lamentablemente esto solo se ha centrado en aspectos técnicos que permiten dar una imagen de cientificidada los instrumentos de prueba, lo que hace que muchos consideren a este tipo de evaluación como una verdad indiscutible, dejando de lado los numerosos factores que influyen en ella como los son el contexto del estudiante, un ejemplo de ello son las llamadas pruebas de selección o admisión (SIMCE, PSU), a las cuales son sometidos diferentes estudiantes con experiencias educativas desiguales. Es por ello que también existen graves críticas al denominado “factor Azar” del cual muchos alumnos creen ser victimas. Es por ello y las por las grandes deficiencias que se presentan en la evaluación tradicional emerge la denomina “Evaluación Autentica”.

El autor plantea que sea el alumno quien asuma la responsabilidad de su aprendizaje y la utilice como un medio para lograr aprendizajes significativos no solo para el momento sino que le sirvan para un futuro y para seguir fortaleciéndolos con nuevas experiencias “aprender a aprender”, en donde el docente juegue un rol de mediador y en donde también se pone en marcha las estrategias de auto y coevaluación, ya que están son formas adecuadas de obtener evidencias de los aprendizajes. Entre las condiciones y supuestos que se deben tomar en cuenta en una evaluación autentica están los conocimientos previos, tomar en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno para que no sea estandarizada debe haber una motivación intrínseca por parte del estudiante y ademar agregar el pensamiento divergente. Además el autor apunta a logar una nueva funcionalidad del aprendizaje mediante el uso de practicas y de las estructuras cognitivas del estudiante ayudado esto a las vez de usos didácticos innovadores. El carácter retroalimentador del proceso evaluativo cumple aquí un rol fundamental que esta atento a las posibles deficiencias que sufren los procesos de enseñanza-aprendizaje, dentro de este contexto el autor expone una concepción educativa de máxima amplitud, globalizadora, y holística, pero tambien respetuosa de las particularidades, por otra parte no se nos puede olvidar que en la actualidad la cultura “ojo-mano”, es la que esta imperando en una sociedad y por ende deberíamos hacer uso de sus potencialidades para mejorar este aprendizaje significativo.

martes, 4 de septiembre de 2007

DIME CÓMO EVALÚAS Y TE DIRÉ QUÉ TIPO DE PROFESIONAL Y DE PERSONA ERES

La evaluación, es un proceso complejo que se encuentra condicionada por diversos agentes que influyen directamente sobre ella, esto lo podemos comprobar ya que ningún docente de algún establecimiento educacional efectúa el mismo tipo de evaluación. Los principales factores que condicionan la evaluación, son prescripciones legales, ya que el docente no puede realizar una evaluación de la manera que se le antoje, también están las supervisiones institucionales, es decir existe una supervisión para constatar el cumplimiento de las normas, ya que, si bien es cierto el profesor realiza la evaluación desde su punto de vista tiene que regirse por ciertas normas un ejemplo de ello que revelar la realidad que viví como alumna de enseñanza media fue el establecimiento de la nota mínima porque por mucho que un profesor no quisiera cumplir esa norma y poner notas inferiores no pudo lograrlo con ningún alumno, esto es una prueba de que las normas se tienen que cumplir y no pueden ser violadas, volviendo al tema de los factores también están muy involucradas las presiones sociales al tener el conocimiento el valor de cambio, es decir se puede canjear por una calificación, esto concierte a mi parecer a la realidad en la cual vivimos en una simple búsqueda de una nota superior a la de los demás y no se toma en consideración la importancia del aprendizaje, ya que como mucho de nosotros lo hemos vivido por ejemplo en enseñanza media mientras mayor sea la calificación de algún alumno se piensa que mas sabe, otro ejemplo del valor de cambio es que en la sociedad en la que vivimos lo que mas importa es una calificación sobresaliente, ya que a aquéllos alumnos que la obtengan serán considerados mas inteligentes mientras que a los que obtienen calificaciones diferentes tienen la connotación de flojos entre otras, también los padres influyen directamente en este caso debido a que ellos muchas veces exigen a ser hijos excelentes calificaciones para que pasen de curso, obtengan una beca y no les importa los aprendizajes que hayan alcanzando, ya que muchos de nosotros sabemos que una nota no refleja nuestro conocimientos por que podemos saber mucho pero en el momento de la evaluación diversos factores como los nervios o problemas personales nos pueden afectar, por otra parte en la sociedad en la cual vivimos siempre es privilegiados el valor de cambio ya que los colegios de mayor rendimiento del SIMSE son mejor calificados los que obtienen mejores resultados en la PSU tienen mas posibilidades de ingresar a la universidad.
Entre los componentes de la evaluación esta la comprobación de los aprendizajes realizados, lo cual resulta muy difícil de comprobar debido a la influencia de diversos factores como la motivación de alumnos hacia una asignatura, las técnicas para evaluar entre otras. El segundo componente que forma parte de la evaluación es el de explicación o atribución, en donde el hecho de que no se cumplan con los aprendizajes esperados se le atribuye a la responsabilidad al alumno se le considera flojo, vago, sin base etc. pero pocas veces se le atribuye esta responsabilidad al profesor o a la familia, ya que estos son agentes importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, por un lado el profesor debe motivar al alumno, aplicar técnicas didácticas que aprendan a este proceso, saber cuales son las técnicas de evaluación que mas ayudan a este proceso la familia también cumple un rol fundamental ya que en ella el alumnado encuentra el principal apoyo, y la ayuda para mejorar los hábitos de estudio.
La Evaluación cumple un papel preponderante dentro del currículo de alguna manera condiciona todo el proceso de enseñanza aprendizaje. El énfasis se sitúa en el conocimiento que cumple un rol secundario analizando esto recuerdo que con enseñanza básica un profesor de religión fue enfático al mencionarnos que a los alumnos que les interesaban solo las notas a el le daban pena, ya que no comprendían las importancia de adquirir conocimientos y utilizarlos, en ese entonces tanto mis compañeros como yo nos le tomamos importancia a lo que nos señalo el profesor, pero ahora realmente comprendo la importancia de sus palabras.
La forma de practicar evaluación potencia o debilitar un tipo de operaciones intelectuales u otro según los criterios que fija la evaluación ya que la evaluación que se basa en el enfoque tradicional esta puerta al servicio de las tareas intelectuales mas pobres es decir “Memorizar”, mientras que en el enfoque actual considera planos efectivos, cognoscitivos y le da mayor potencia a la creación.
Sobre la naturaleza de la inteligencia puedo decir que esta no esta dada de una vez a las personas si no que esta condicionada por diversos factores sociales, culturales, económicos etc., Michael apple (1986) explica que los evaluadores clasifican o etiquetan a los evaluados y muchas veces de manera errónea ya que en vez de ayudarlos a superarse minimizan las condiciones intelectuales de los alumnos y además los clasifican entre fracasados o exitosos. Esto incide de manera significativa en la personalidad y desarrollo del aprendizaje en los alumnos y por ende se debe hacer lo posible para no caer en esas clasificaciones.
La forma de evaluar revela el concepto que el docente tiene de lo que es enseñar y aprender, si se concibe a la enseñanza como solo un proceso mecánico de transmisión de conocimiento, el aprendizaje será muy limitados, mientras que si se potencia el hecho de aprender a aprender la enseñanza será mucho mas enriquecedora.
Si se concibe al docente como un profesional dedicado a realizar practicas asépticas, es decir sin pasión, y sin tomar en cuenta las dimensiones psicológicas y sociales esto será una mera recolección de datos que probablemente no sean significantes para los alumnos.
Si nosotros como futuros profesores formamos conciencia de que el aprendizaje depende de cómo se esta enseñando seremos capaces de hacer que la enseñanza se practique de la manera mejor posible para que así el aprendizaje sea mas productivo.
La evaluación debe ser utilizada de manera que el avaluado no se sienta amenazado o castigado para que sea algo que realmente evalué de manera más adecuada también la relación profesor a alumno debe ser tanto como respeto como con confianza para que así se puedan realizar críticas productivas ellos y verifique este proceso.
Una practica individualista de la evaluación subyace una concepción egocéntrica del proceso de enseñanza aprendizaje, es por ello que los profesores de diversas áreas deberían en conjunto planear una evaluación por ejemplo un profesor de ciencias perfectamente podría colaborar con un profesor de Historia Geografía para analizar los problemas ambientales.
La evaluación no es solo un proceso mecánico que conduce a una calificación sino que encierra dimensiones éticas, ya que una evaluación tecnicistas, asépticas, es poco sensible a la deferencias económicas, sociales y culturales es por ello que debemos recordar que no todos los alumnos poseen los mismos medios para aprender hay muchos que no cuentas ni siquiera con los medios básicos para un buen aprendizaje, poseen problemas familiares como de violencia, alcoholismo, drogadicción y esto repercute directamente en su aprendizaje, además hay muchos padres que no cuentan con enseñanza básica para ayudar a su hijo en este proceso, es por ello que el profesor deberá preocuparse no solo del progreso intelectual si no que también de principios básicos de relación humana.
Miguel Santos Guerra menciona algunas consideraciones encaminadas a mejorar la práctica de ka evaluación:
a) Es preciso poner en tela de juicio las prácticas evaluativas, se debe por lo tanto evaluar la práctica docente para mejorar los procesos de aprendizaje
b) Las preguntas han de conducir a un proceso de investigación riguroso, entendiendo por investigación un proceso de análisis de la realidad que se apoya en evidencias y argumentaciones, el docente debe involucrarse en la investigación educativa y no dejarle la tarea solo a expertos ya que los docentes son los que se encuentran más involucrados en este sistema.

viernes, 13 de julio de 2007

Juicio sobre la Reforma Educacional



La técnica de Juicio creada para evaluar la Reforma Educacional, resulto ser satisfactoria debido a los aprendizajes y logros obtenidos durante todo su proceso, es decir, desde el inicio de la búsqueda de la información, hasta su puesta en práctica. Se pusieron en ejercicio el uso de algunos de los enfoques curriculares vistos en clases, tales como: Currículo Humanista, ya que hubo un clima educativo favorable que permitió la libre expresión de las diferentes posturas, ya sea de la Fiscalía como también de la Defensa, el enfoque socio-critico también jugo un papel predominante en el desarrollo de esta actividad, ya que como este enfoque lo puntualiza se uso la critica no como negación directa de la realidad, sino que en la critica que se realizo a la reforma educacional, se dio siempre a partir de una sencilla proposición “Otra realidad es posible” o como en este caso especifico seria “Otra Mejor Educación es Posible”, otro punto importante que cabe destacar es el uso del enfoque curricular por competencia, en el cual a diferencia de la evaluación tradicional se utilizo la siguiente evaluación que desde mi punto de vista formo parte integral dentro del desarrollo de esta actividad:

a) Se compara el desempeño individual con el estándar,


b) Los evaluados conocen de antemano qué y cómo se va a evaluar,


c) Los evaluados participan en la fijación de objetivos;


d) Es un proceso planificado y coordinado;


e) Se centra en evidencias del desempeño real en situaciones específicas; el evaluador juega un papel activo, como formador y orientador.

Luego de un breve análisis de la experiencia en el juicio me gustaría referirme al tema de discusión ¿La Reforma Educacional: Culpable o Inocente?, esta pregunta atiende a un gran debate y mi postura al respecto es que si bien es cierto, esta a logrado cumplir algunos de sus objetivos no significa que su puesta en marcha sea tan exitosa ya que en teoría esta habla de objetivos como por ejemplo mejorar la Calidad de Educación, que es uno de los pilares fundamentales, pero sin embargo, en la practica, existen grandes desigualdades por ejemplo: en el diario la Tercera, 27 de noviembre de 2006. Sofía Otero destaca que subir puntos en la prueba Simce sale caro. Supuestamente, la Jornada Escolar Completa (JEC), puesta en marcha en 1997, incrementaría los resultados académicos de los alumnos, pero esto no se ha visto reflejado en las pruebas nacionales que miden la calidad del aprendizaje. El gobierno invierte más de 400 millones de dólares anualmente en gastos operacionales de la JEC y con ello sólo ha ganado 4 puntos en Lenguaje y 0 punto en Matemáticas, para las escuelas municipales.Así lo concluye el estudio “Desde la Media Jornada a la Jornada Escolar Completa”, del investigador Juan Pablo Valenzuela, del Programa de Investigación en Educación de la Universidad de Chile, que evalúa el efecto de la JEC en la calidad educacional de los colegios. “Los efectos de la JEC han sido positivos, pero pequeños, considerando la magnitud de los costos asociados”, dice Valenzuela.Uno de los objetivos centrales de una de las medidas estrellas impulsada por el Presidente Frei era disminuir la iniquidad en la educación. Al pasar más tiempo en las escuelas, se generaría un efecto positivo en los niños más vulnerables, pues se compensaría su menor capital cultural.

Sin embargo, la brecha sigue aumentando. Los establecimientos subvencionados con JEC obtienen mejores resultados que los municipales con el mismo programa. Mientras los primeros han subido 8 puntos en Lenguaje y 6 puntos en Matemáticas entre 1999 y 2002 los segundos sólo han ganado 4 y 0 punto, respectivamente. Esto se explica, según Valenzuela, porque los establecimientos municipales siguen concentrando a familias de bajo nivel socioeconómico, y hay que considerar que el ingreso y nivel educacional de los padres influyen en el rendimiento de los niños.En este sentido la Jefa de Estado sostuvo: "yo quiero decir con mucha franqueza, y lo dije como candidata, y como Presidenta el 21 de mayo, creo que efectivamente en este Gobierno tenemos que volver a hacer una reforma, aumentar la calidad de la educación, de manera de aumentar también la excelencia", aseguró Bachelet.Sin embargo, a pesar de los progresos obtenidos, los estudiantes chilenos todavía muestran un bajo rendimiento de acuerdo a estándares internacionales. Más del 60% de los alumnos no alcanza las metas de aprendizaje deseables en el octavo básico, mientras que en pruebas internacionales muestran un magro desempeño.Según Arellano, se requiere poner mayor énfasis en los resultados y en adaptar las prácticas pedagógicas y el ambiente escolar de esas escuelas que, teniendo carencias de recursos, logran que sus alumnos aprendan y desplieguen sus capacidades."Las mejoras en la calidad de la educación no se logran en el corto plazo", recalca el especialista. .."Se requiere de un esfuerzo sostenido de 10 a 15 años para alcanzar los niveles de calidad que nuestra educación necesita a fin de preparar mejor a nuestros jóvenes para los exigentes desafíos de la sociedad del conocimiento". Así lo señala José Pablo Arellano, consultor de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ex ministro de Educación de Chile, en el artículo La reforma educacional chilena, publicado en el Nº 73 de la Revista de la CEPAL

Cabe destacar algunas consideraciones con respecto a la Reforma Educacional:




  • Se han realizado grandes esfuerzos, que han significado aumento de cobertura de atención en el nivel prebásico y en educación media.


  • El gasto en educación se ha incrementado notoriamente en la última década, pero este no se aprecia en el nivel de resultados académicos y de igualdad de oportunidades.


  • La política educativa, requiere de mayor participación ciudadana, de confrontación de ideas que entreguen mejores alternativas de solución a los problemas de calidad y equidad que presenta la educación chilena.


  • Los aprendizajes de los estudiantes parecen no mejorar en lo sustantivo (simce estancado),al mismo tiempo que el aprendizaje de los sectores más desposeídos, siguen siendo significativamente menores.


  • Los resultados alcanzados con la reforma, implican variables que tienen relación con el diseño estructural de nuestra sociedad y que no fueron previstos en su aplicación.


  • La divulgación mediática de los resultados de las pruebas estandarizadas, aplicadas en la reforma está influyendo en una mayor segmentación y estratificación de la sociedad chilena.

Por ultimo me gustaría hacer hincapié en que la reforma no es en un 100%, culpable de esta inequidad en educación ya que esto siempre a existido, pero sin embargo, si disminuir la gran brecha de desigualdad más la mejora en la calidad en educación son unos de sus pilares fundamentales de esta Reforma Educacional y no se ha cumplido……. ¿Qué hacer para que esto suceda?¿Falta más tiempo para el logro de sus objetivos o definitivamente se debe cambiar….?, los invitó a dejar sus diversas opiniones y criticas al respecto.